Libertinaje

Libertinaje: 1. m. Actitud irrespetuosa de la ley, la ética o la moral de quien abusa de su propia libertad con menoscabo de la de los demás: la libertad en ocasiones se transforma en libertinaje. 2.Desenfreno en el modo de obrar o de hablar.

viernes, diciembre 25, 2009

EN NOCHEBUENA LA TELE ES MEJOR



Etiquetas: , , , , , , , , ,

lunes, diciembre 07, 2009

¡DISCOS BUENOS!

Mientras espero por los cernícalos de mis colegas para, HOY SÍ, hacernos con unos billetes para visitar Amsterdam en enero (y no pierdas el tiempo en recomendarme museos ni sitios de alquiler de bicicletas güays), me pongo algo de música y me da por recomendaros dos discos como dos soles.


El último gran lanzamiento del año resulta ser uno de los ganadores absolutos, ¿alguien dudaba de otra combinación Grohl/Homme? Si a ellos se les añade el señor John Paul Jones a las cuatro cuerdas (y a las que sean) el resultado es una hora de rock con clase.
Aquí hay sitio para todos, para las locuras rítmicas (Mind Eraser, No Chaser, Elephants o ese ritmo imposible de la iniciática No One Loves Me & Neither Do I) y para el stoner clásico que maneja el vocalista (New Fang, Dead End Friends) y claro, algún experimento bizarro tenía que salir de ahí, dejando ese Interlude With Ludes como "cosa aparte grabada con una batería de jueguete")
Puede que las caras C y D (si hablamos del vinilo) sean algo más densas que la primera parte del álbum y que en Warsaw Or The First Breath You Take After You Give Up luzcan grandilocuentes, pero coño, como reza la pegatina de la cubierta, son Homme, Grohl y Jones.
Salvando las distancias, puede hacer por el rock de esta década lo que White Blood Cells hizo hace diez años.



Tengo que reconocer que a pesar de ser un gran fan de los hermanos Jarman no tuve conocimiento alguno del fichaje de Johnny Marr hasta después de escuchado el disco. Miento, conocí la noticia mientras escuchaba el disco y me puse a buscar en la red la razón por la que las guitarras de los Cribs sonaban mejor. Lo que se hacía raro no era el concepto de "mejor", algo que Alex Kapranos logró en el anterior trabajo, sino el de "guitarras", y, efectivamente, di con la noticia.
Este cuarto trabajo (sin contar el brillante EP Arigato Cockers) es un disco más calmado, menos alborotador, con temas mucho más retrobritánicos que de costumbre sonando ya a banda inglesa 100%, olvidando aquellos inicios (absolutamente gloriosos) donde parecían americanos, con un sonido a lo Pavement o Dinosaur Jr (a ratos)
Ignore the ignorant es el "disco definitivo" de la banda y lo es con la inestimable ayuda de un viejo zorro que formó parte de una banda que hizo cosas importantes, ¿tendrá tanto que ver?
Lo cierto es que las guitarras de We Share The Same Skies o Last Year's Snow nos hacen pensar en inviernos lejanos.
Algo más accesible y menos furioso que sus anteriores obras, pero un disco acojonante.

Etiquetas: , , , , , , , ,

miércoles, noviembre 25, 2009

RIOT 211


Daniel Monzón ha rodado su película más efectiva. Tras fantasías de espada y brujería, robos cochambrosos y thrillers rancios se destapa como un director de pulso firme con Celda 211, novela de Francisco Pérez Gandul adaptada por Monzón y Guerricaechevarría que nos deja, entre otras cosas, la brillante (y cacareada) caracterización de Tosar como ¿villano de la función?
Celda 211 es una película carcelaria con apenas un par de localizaciones que cuenta con varias capas de lectura: es un clásico film de motín carcelario, un levantamiento de voz contra el sistema penitenciario, una película sobre las amistades por “conveniencia bélica” y una cinta "política", aunque poco.
A nivel visual se agradece la cercanía de la película, aunque al estar grabada con video digital hay momentos en los que te alejas un poco de la narración para pensar, con todo ese feísmo en pantalla, cómo es posible que sea la misma cámara con la que se rodó Señales del futuro (Knowing, 2009)
Se trata de una película de actores donde, como digo arriba, Luis Tosar está inmenso y se termina devorando al novel Alberto Ammann, aunque quizá no sea justo del todo culpar al joven protagonista en exclusiva, hay un par de momentos que “cantan” un poco, como el momento “Resines antidisturbios” o los flashbacks, probablemente remontados y eliminando una secuencia inicial “familiar” y, además, Tosar está muy bien rodeado de compinches, con un sobrecogedor Luis Zahera a la cabeza con una interpretación asombrosa que no debería pasar inadvertida, como ya hizo en su momento con su desternillante rol en Concursante (Concursante, 2007)
No es una película perfecta (la resolución tarda en llegar y cuando llega todo sucede muy rápido, la trama de la esposa del protagonista está cogida con pinzas...) pero eh, cine interesante español, poca broma.

Etiquetas: , , , , , ,

Kiko de España Colaborador de Muchocine.net